Lidia Borda: "Canté tango en diferentes países de América, Europa y Asia"


"Canté en países de Europa y Asia como Vietnam, Hong Kong, Egipto, Turquía, China, Corea..."


- ¿Es tu primera vez participando en Galas del Río?

- No, ya participé en Galas hace aproximadamente 10 años, acompañada por un guitarrista que se llama Ariel Argañarás. Esta es mi segunda vez aquí en Galas, pero es la primera vez que venimos con Ariel, Andres y Daniel. Ariel canta acompañado por Andres Linetzky, y yo hace muchos años que trabajo con Daniel Godrifd, así que decidimos juntarnos y hacer lo que cada uno venía haciendo con su pianista y arreglador y además, cantar a dúo.


 - ¿Hace cuánto tiempo vienen preparando el número? 

- Este show lo empezamos a preparar en marzo. Entre mayo y junio hicimos una temporada de 8 semanas, después paramos y ahora tenemos programado un ciclo en el Torquato Tasso de Capital de 4 semanas, y en el medio surgieron este concierto, otro en Mar del Plata, en Avellaneda. 


- ¿Hace cuánto te dedicas al canto?

- Yo tengo 56 años, y desde los 18 años aproximadamente empecé a estudiar canto. Cantar, canté toda la vida, pero cuando empecé a estudiar canto se transformó en un hobby un poco más profesional y me di cuenta de que se podía trabajar y vivir de esto.

 

- ¿Cuándo y por qué surge tu interés por la música?

- Mi interés surge de mi familia, que era y es muy musical. Siempre se escuchó mucha música, tengo un hermano guitarrista y mis tíos y mi mamá cantaban, no profesionalmente, pero participaban en peñas y concursos de música. Además, somos una familia ecléctica en cuanto a la música, así que escuchábamos y escuchamos todo tipo de música, como jazz, música brasileña, electrónica, rap, tango; de todo, y esto te da riqueza en la interpretación. Yo no me cierro a ningún género.


- Ariel y vos ¿Tienen canciones propias?

- No, ninguno de los dos compone. Yo tengo alguna canción que escribí cuando tenía 20 años y eran de rock, no tango. No componemos, esa es una deuda que me tengo para mí misma, pero no me surge la composición y la autoría de poesía. 


- ¿Qué te hizo pasar de componer rock a cantar tango? 

- Yo me formé en una familia muy musical, y mis papás sobre todo eran muy "tangueros", por eso conozco el tango desde que nací. En mi casa yo me acostumbré a escucharlo, es una cosa de raigambre muy fuerte. Yo empecé a cantar tango pensando que iba a dedicar unos pocos años a él. Además, pensé que ya sabía lo que tenía el género para ofrecer y que lo iba a hacer "de taquito", y me equivoqué, porque cuando entré me di cuenta de que estaba sumergida en un mundo en el que conocía, pero para cantar y hacer un lenguaje musical personal se necesitan muchos años. 


- ¿Qué podes decir del público de La Paz?

- Es que nosotros estamos "mal acostumbrados" al público porteño, que es un público que estalla desde que subís al escenario hasta que te bajas. Pero, por ejemplo, el público europeo es llano, aplauden, pero nunca estallan, nunca demuestran euforia; son un poco más recatados, y recién al final son un poco más expresivos, así que se podría decir que el público de La Paz es bastante europeizado. Esto no quita que nos demuestren amor, ya demasiado que la sala estaba llena, y fueron respetuosos y amables. Cada público tiene su forma de expresar.


- ¿En qué países del exterior cantaste? ¿Fuiste vos sola o acompañada por alguien? ¿Cantaste solamente tango? 

- Bueno, hice cosas con Daniel, pero también hice cosas con otras acompañantes o formaciones. En América canté en Brasil, Venezuela, Colombia, Perú, Chile y Uruguay, y también canté en países de Europa y Asia como Vietnam, Hong Kong, Egipto, Turquía, China, Corea, Alemania, España, Italia, Francia, Portugal y Inglaterra , y siempre con el tango.







Reportaje: Fernández Lucas y Caballero Lucca

Redacción: Rodríguez Justo y Caballero Lucca

Fotografía: Martínez Marcos, Cané Farid y Rodrigues Valentino

Recopilación de información: Cabrera Marino, Rodríguez Justo y Zimermmann Santiago


No hay comentarios:

Publicar un comentario